Matilde Sanz Gil, María Cueva Garcés, Marie France Sourdeau, Mónica Caparrós y Ana Isabel Martínez
Festa Roja 2024 | «Nuevas formas, viejos abusos» un debate en la Fiesta del PCPV sobre la explotación laboral en el siglo XXI 

«Nuevas formas, viejos abusos» un debate en la Fiesta del PCPV sobre la explotación laboral en el siglo XXI 

La charla “Nuevas formas, viejos abusos: la explotación laboral en el siglo XXI” organizada en la Fiesta del PCPV 2024 contó con la participación de Matilde Sanz Gil, poeta, escritora, militante de movimientos feministas y autora del libro Explotación Flexible; María Cueva Garcés, secretaria de Juventud de CCOO l’Alacantí-Les Marines; Marie France Sourdeau, militante del Partido Comunista Francés durante más de 40 años y sindicalista comprometida, actualmente secretaria de Feminismo del PCPV Elx, y Mónica Caparrós Cano, ex concejala de Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Sagunto.

En esta mesa se trató la explotación laboral, de hecho, la nueva y más sutil explotación laboral. La que parte del individualismo que nos separa del concepto de clase trabajadora y nos deja en brazos del neoliberalismo más atroz amparado en el sistema capitalista.

Se partió de la base de la propia experiencia de las mujeres participantes, tanto laboral como sindical. 

Matilde Sanz expuso su percepción del mundo laboral actual, dejando claro que no se trata de la lucha de clases a la que el discurso canónigo nos tiene acostumbradas. Expuso una variedad de factores intrínsecos a la explotación laboral pero se centró en la feminización de la explotación, en aquella que afecta a las mujeres por el hecho de serlo.

Matilde Sanz

Marie France Sourdeau habló de su experiencia de más de 40 años en el sindicato. Habló de cómo el trabajo en conjunto genera resultados. Enfrentó la realidad en cuanto a organización sindical, cómo en Francia es algo naturalizado y cómo la conciencia de clase, de la clase trabajadora francesa, había dado resultados envidiables. Detrás de esta realidad, impulsó con un discurso optimista a seguir intentando reforzar la organización sindical y no cejar en el esfuerzo de hacer de la clase trabajadora un elemento de lucha contra la explotación laboral.

Maria Cueva y Marie France Sourdeau

Desde su experiencia como responsable de Juventud y Acción Sindical de CCOO l’Alacantí-Les Marines, María Cueva Garcés habló de la realidad laboral de la gente más joven, la ausencia de percepción de clase, el vacío ideológico generalizado en este espectro de la población. Habló de la dificultad de sindicarse en los trabajos a los que tienen acceso las personas más jóvenes, centrándose, sobre todo, en el sector de la hostelería. De cómo es necesario revisar el concepto de sindicato y dejar entrar dentro de esa “vieja” percepción las nuevas realidades laborales y sociales.

Mónica Caparrós Cano, se centró en la situación laboral de las mujeres que atienden los cuidados. Habló desde la perspectiva personal de haber trabajado en este sector en todos sus estratos; cuidados en viviendas y hospitales sin contrato, empresa privada y, actualmente, en el Ayuntamiento. Puso sobre la mesa la realidad de un trabajo feminizado e infravalorado. La dificultad de que en ambientes laborales donde se trabaja bajo mínimos y no es posible ni siquiera plantear una huelga por la vulnerabilidad de las personas con las que se trabaja. Propuso como alternativa ir concienciando a las compañeras de trabajo con un “pico pala” sobre los derechos laborales para intentar que la conciencia de clase las impregne poco a poco.

Mónica Caparrós Cano

Por último, se le dio la palabra a Ana Isabel Martínez, de València és Refugi, que habló del Pacto Europeo de Migración y Asilo aprobado por la UE y la grave amenaza a los derechos humanos que supone.

Ana Isabel y Mónica Caparrós